El referente de los Derechos Humanos, Kibo Carlotto, estuvo en el programa Tercer Puente/Revista Postdemia donde hablamos en torno a los discursos de odio y la reivindicación del terrorimos de Estado por parte de los sectores políticos en el país.
Al comienzo de la entrevista, quien ha sido legislador y referente de los Derechos Humanos de Abuelas de Plazas de Mayo, nos contó su visión sobre lo que pasa en el país, en donde una candidata a vicepresidenta reivindique el terrorismo de Estado y a los represores: «Realmente lo que sucede es eso, lo que hay que entender es que estas personas no es que derrepente surgieron de la nada y se les ocurrió reivindicar esto. Esto es parte de una política en la cual a decir verdad este ellos han sido coherentes, no han dejado nunca de serlo. Digamos la vicepresidenta es una silva visitadora o fue una silva visitadora de Videla y organizaba hasta charlas este con el dictador y reivindicaba y defendia a los militares, son consecuentes con lo que ellos piensan, lo que en definitiva puede ser agravante o nos llama la atención, es el grado de avance que han tenido con cierto consenso al menos en el marco electoral de este tipo de políticas, pero también entendamos de que como siempre fueron a pensar eso y siempre existieron, lo que pasa es que había una presión popular, unas políticas de Estado y montones de cosas que de alguna u otra forma frenaban esto y condicionaban, y era muy difícil opinar ese tipo de cosas porque no había contento, hoy después del gobierno de cuatro años de Macri y esta avanzada de estos sectores muy loco, obviamente es un paso más hacia adelante, ahora el tema este, lo han pensado toda la vida, defensores de los militares y montones de otros sectores, siempre existió el tema que nosotros tendríamos que ver, no ya buscar culpas, pero sí sería bueno refrescar de que ellos avanzan porque nosotros también los dejamos avanzar, por parte nuestra quizás y del gobierno actual haya habido una falla en ese sentido, hemos descuidado ese tipo de cosas y bueno, estas personas se cuelan como el agua por todas las rendijas y producen destrozos, ahora bien, qué es lo que ellos están planteando, porque digo habría que analizar, ellos están planteando lo que pensaron toda la vida pero tambien estan planteando un avance sobre esto que se habla ahora del negacionismo, si vos lo buscas en Wikipedia o lo buscas como una definición de diccionario te dice que es una reacción que tienen algunos pueblos ante situaciones traumáticas que prefieren olvidar prefieren estar o prefieren negar, esa sería una definición psicológica si queres de lo que sería el negacionismo, ahora bien, en el caso de la Argentina no es eso lo que está ocurriendo, en el caso de Argentina es una reivindicación y una política que busca objetivos mucho más profundos que negar o sentir un dolor por como es la definicion de esta palabra, sino que lo que busca es reinstalar un debate que en Argentina estaba cerrado, lo que pasó, pasó; pero al insistir sobre este tipo de cosas, al mentir lo que están haciendo es sembrar dudas y en un contexto o en un caldo de cultivo de mucha desesperanza de la gente con respecto a otras cuestiones, no al tema particular de Derechos Humanos, estas cosas prenden, no es cierto, como una cosa colateral prenden y esto es lo que están buscando ellos, buscan concretamente la reivindicación y cuando vos hablas este con Villaruel lo que está planteando de que no solamente no ocurrió lo que ocurrió en Argentina, de esos somos conscientes algunos somos testigos, vivientes o víctimas o lo que sea, no solamente negar lo que que ocurrió, si no reivindicar que lo que pasó está como pasó, entonces cuando los militares vinieron para hacer lo que hicieron, o sea, están libertando concretamente el discurso exacto que tenían los militares emn el fondo de lo que convirtieron Argentina y bueno, ahí tienen un respaldo civil con serias posibilidades de asumir la mayor responsabilidad Institucional de la Argentina de un sector que nos indica esto así que imagínate; hay que discutirlo y hay que fundamentar y hablar con argumentos, aunque parece que aunque parezca ridículo para nosotros tener que explicar, lo vamos a tener que hacer, porque evidentemente han sembrado la duda de llegar a este tipo de temas asi que vamos a tener que tomarnos ese trabajo, hay que fundamentar muy bien, digamos, no hay que discutir yo creo en muchos de los casos desde el punto de vista ideológico, solamente hay que discutir con hechos, no cierto cuando nosotros nos dicen que no fueron 30.000, nosotros tenemos argumento para decir que son 30.000, los propios militares. Mira cuando después de que vino a la Argentina este este las Naciones Unidas en el año 79 y sí, sí, esa gran cola donde la gente presentaba denuncias la que podía, mucha de la gente en la cola desaparecio despues de eso, los militares argentinos, o sea, el encargado de relaciones con el Pentágono argentino, un general que no me acuerdo quien era, fue citado a los Estados Unidos, para decirle que frenar un poco la mano porque era terrible a nivel mundial lo que estaba generando y que no era competente, etcétera, y en una de las preguntas esto está documentado en las preguntas, a este personaje de la dictadura le preguntan cuánta gente creen ustedes que han muerto en esto, y claramente le dijo mirá nosotros creemos que matamos 40.000, más no. Esa fue la cifra que ellos tiraron y a partir de esa cifra, no de forma irresponsable no se dicen 40.000, tambien se dicen 30.000, 32.000, se fue sacando una conclusión tiene que ver con no solamente con hechos reales sino con conclusiones y porque esto porque es muy macabro, que te pidan a vos el listado de los desaparecidos y todavía no podemos encontrar los huesos de los compañeros nuestro que tiraron vivos al río de la Plata o al mar, imaginate que te pidan un listado con número de DNI y no sé que otras estupideces es macabro, es irónico, o sea, es difícil, pero creo que nosotros tenemos respuestas para todo ese tipo de cosas, porque la discusión tampoco pasa por lo numéricos, pasa por este constantemente negar, confundir, cuestionar y poner en duda, digamos cosas que en Argentina han pasado, porque saben qué pasa si nosotros empezamos a poner en duda, este todo nuestro pasado por en duda un montón de cosas, entonces ya lo que construimos. Hoy es es distinto y se construye sobre otro tipo de base y cuando un pueblo es sometido, cuando un pueblo olvida ese tipo de cuestiones, es que las vuelven a cometer, entonces eso, cuando no hay memoria, cuando no se escriben las cosas, se vuelven a cometer los mismos errores, creo que lo que en definitiva están preparando, no lo digo tan tan terrible, pero que están preparando es de alguna forma algún tipo de campo fértil para imponer algo en el caso de Milei y esta mujer lo están diciendo a boca abierta, que no cierran de otra forma que no sea nuevamente con la represión, y si la represión no existió y no fue tanto y nos quejamos mucho e inventamos cosas bueno, va a haber consenso para que nos maten nuevamente, ese es el tema».