Arte y Derechos Humanos en el espacio público neuquino

En este momento estás viendo Arte y Derechos Humanos en el espacio público neuquino

La ciudad de Neuquén tiene una larga tradición de artistas visuales de renombre que trabajaron y trabajan temáticas sobre Derechos Humanos. En sus obras pueden reconocerse tanto los horrores de la dictadura, como la lucha de las mujeres o los pueblos originarios.

El casco urbano de la ciudad, principalmente, es donde se encuentran la mayor cantidad de obras de arte, murales y esculturas que reflejan temáticas de Derechos Humanos. Para comenzar, uno de los más importantes de la ciudad, por su ubicación e imponencia, es el mural que se encuentra en la fachada del Hotel del Comahue, realizado por los artistas Antonio Ortega Castellano y Eduardo Carnero.

El mural fue inaugurado en 1984 y sufrió varios episodios de vandalismo e intentos de censura. A pesar de ello, se pueden apreciar con claridad los dibujos donde se refleja la violencia de los actos de la última dictadura, en esta gran obra que se encuentra en la esquina de Av. Argentina y Alderete.

Por su parte, el mismo Eduardo Carnero es uno de los artistas fundamentales a la hora de retratar las prácticas del horror de la dictadura militar y sus métodos de tortura. Hay una serie completa de pinturas, que estuvieron expuestas hace pocos años en la Sala de arte Emilio Saraco, donde se desarrolla ampliamente el estilo de un maestro. 

Las mujeres en arte

Por su parte, la artista zapalina Marta Such, pintó a los trabajadores de las chacras, a las mujeres trabajadoras y a los obreros de Zanón, entre otros.  La obra de esta pintora neuquina es de un valor incalculable, más su destreza y talento, la constituyen en una de las artistas vivas más emblemáticas por varias generaciones. Hoy existe en Zapala, su ciudad natal, un museo y sala de arte en su honor.

Otra de las mujeres de larga trayectoria en el arte que tiene nuestra provincia, es Elisa Algranati Filmus, activa muralista, pintora y ex profesora de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Elisa, es especialista en el método del esgrafiado con el que realizó algunos de sus murales, que se esparcen por argentina y el mundo.

Algunos de los murales más emblemáticos de Elisa Algranati en el espacio público urbano son, el que se encuentra en la Ciudad Deportiva en calle Lanín; el más reciente realizado en la esquina del Cementerio de Neuquén sobre calle Islas Malvinas, y luego los que hay en sitios de relevancia como el Hospital Castro Rendón, La Municipalidad de Neuquén o la Universidad del Comahue, entre muchos otros.

Una experiencia de arte colectiva

La Colectiva Comum está conformada por un grupo de mujeres muralistas que realizan distintas intervenciones en el espacio público, utilizan el mosaiquismo y la pintura como técnica de creación. En el año 2022, inauguraron una nueva obra en un lugar estratégico, en el espacio verde que se encuentra frente a donde se realizaron los juicios contra militares de la última dictadura cívica militar en la región.

De igual forma pueden verse obras de la colectiva en varias escuelas, en el Parque Central, el monumento a las Madres donde realizaron una intervención en homenaje a Jaime de Nevares y a las madres de detenidos y desaparecidos. Otras obras se encuentran en edificios como la Casa del Dr. Gregorio Álvarez, y en la galería ubicada en los paredones de AFUVEN, declarada de Interés Municipal. Asimismo, sus pañuelo con mosaicos, se encuentran en varias localidades de la provincia.

En el Parque Central, cercano al museo de la Ciudad Paraje Confluencia, el hermoso jardín rodeado de árboles, alberga una escultura de importante tamaño. Se trata del Monumento a los Desaparecidos donado y realizado por el escultor Claudio Carlovich, hermano de un desaparecido en la última dictadura militar.

La inauguración del Monumento a los Desaparecidos se realizó el 19 de diciembre de 1997, luego de la función de la Cantata Santa María de Iquique, realizada en el Gimnasio del Parque Central y que contó con la participación de más de 100 actores y músicos, quienes luego se trasladaron hacia el acto de inauguración junto al público presente.

Asimismo, monumentos como el de Rodolfo Walsh, el Monumento a la Madre, el Cenotafio de Malvinas, El Monumento de los Vencedores del olvido en la ex Escuelita,  y el Monumento ubicado en el Parque adyacente a la Biblioteca Central de la UNCo, son otros de los sitios que podemos mencionar.  En cada uno de ellos, el arte, la arquitectura, la memoria y los Derechos Humanos se entrecruzan y se complementan. Una tradición que en Neuquén tiene a grandes exponentes.